Estamos muy acostumbrados a tener todo al alcance de nuestras manos, incluso los libros. Parece que estamos tan cerca de ellos que, en cualquier momento, podemos disfrutar de uno. Pero no en todos los lugares es así. Hay países subdesarrollados o localidades con difícil acceso que, para ellos, poder tener un libro es un privilegio. Por esta razón, en algunos lugares se desarrollaron programas culturales, basados en la creación de bibliotecas ambulantes con animales.
Uno de los primeros programas culturales de este tipo que se puso en marcha fu el Works Projects Adminsitration, situado en Kentucky, en la zona de las montañas de los Apalaches. El proyecto en sí, que se llamaba Pack Horse Librarians, se inició en el año 1935, gracias a las llamadas “señoras de los libros”. Estas, eran unas mujeres que iban a caballo por los difíciles caminos de los Apalaches, llevando libros hasta esas localidades casi inaccesibles.
Tras este, han ido apareciendo diferentes proyectos similares, cambiando, básicamente, el lugar de destino y el animal portador de los libros. A continuación, vamos a descubrir alguno de ellos.
El biblioburro
Fue un proyecto creado en el año 1997, por el profesor Luis Humberto Soriano, en La Gloria (Colombia). Esta iniciativa consistía en que Luis Humberto llevaba a sus alumnos y niños del poblado los materiales necesarios para poder estudiar y realizar la tarea, puesto que estos niños carecían de materiales escolares. En este proyecto también participaban dos miembros muy importantes, Alba y Beto, los dos burros con los que el profesor podría transportar los libros.
Bibliomula
Esta idea nace en Mérida, situada en la zona de los Andes venezolanos. El objetivo fundamental de esta iniciativa es promocionar y fortalecer la lectura y escritura de los niños, a través de visitas semanales, donde se realizan diferentes actividades, como la entrega y donación de libros e, incluso, la presencia de cuentacuentos. El animal encargado es Estrella, una mula que en su alforja porta libros de todos los géneros que se puedan imaginar.